Aprendizaje cooperativo: el diario de equipo

 



Llevo este tiempo escribiendo sobre el aprendizaje cooperativo:  cómo implementarlo paso a paso (en esta entrada lo tienes), cómo formar los equipos de trabajo base (aquí lo tienes) ejemplos de distintas técnicas de aprendizaje cooperativo (como esta entrada, y esta y esta...). 

En todo este tiempo, he nombrado, pero aún no había hecho un entrada sobre los roles del equipo ni del diario, dos aspectos muy importantes para llevar a cabo el trabajo de los equipos adelante. Pues esta entrada la dedicaré al segundo de ellos, ¿quieres conocer más sobre el diario de equipo?, ¿necesitas un ejemplo? Comparto mi modelo en blanco aquí, que puedes utilizar o puedes modificar a tu conveniencia. ¿Cómo lo uso? A continuación te lo explico:

Hoja de inicio

Aunque puede parecer que no tiene transcendencia, tanto el nombre del equipo como el emblema sirven para trabajar el sentido de pertenencia, de esta forma, comenzarán a sentirse identificados con esa representación lo que dará cohesión al equipo por sí mismo.

1. El nombre del equipo será escogido por los miembros del equipo. Se puede dejar que sea totalmente libre o bien que sea relacionado con la materia o con la ciencia, también se pueden inspirar todos en una película, serie, libro...

2. Para escoger el emblema se seguirán las mismas pautas que en el anterior caso. También se les pueden dar ya seleccionados y que escojan entre ellos. En el caso de llevar a cabo una gamificación en el aula, un emblema relacionado con la temática sería lo ideal. 


3. Función; en este bloque se escribe el rol que cada miembro desempeñará en el equipo. Es aconsejable que el/la profesor/a sea quien asigne los roles.
¿Cómo saben las funciones de cada uno de los roles?  Para ello, se dispondrá de varias copias completas de los roles de equipo con la funciones de cada uno de ellos (aquí te dejo mis tarjetas, ambientadas en Clash Royale - mi alumnado es muy fan de este juego). Se entrega una copia a cada equipo para que vaya viendo el nombre del rol junto con las funciones atribuidas a cada uno de ellos. Si quieres saber más de los roles en el aprendizaje cooperativo esta entrada (en construcción) te ayudará.

Hoja de seguimiento de las tareas


Esta hoja se entregará cada vez que se comience un nuevo proyecto, tantas como sean necesarias, si es que para un proyecto se necesitan más de una. 
Han de identificar las tareas a realizar, las anotará el/la Secretario/a y el/la Coodinador/a distribuye y asigna responsables de su ejecución. Se acuerda una fecha de finalización y se anota en "fecha prevista". Cuando esté finalizada una tarea, se anota la "fecha finalizado" (puede ser que se termine antes, después o en la fecha prevista). y se pone un tick.

Hoja de autoevaluación


Esta última hoja corresponde con la autoevaluación, lo que les servirá para reflexionar sobre qué se ha hecho bien y qué es necesario mejorar. Puede realizarse de forma individual por cada miembro, sin embargo, a mi me resulta más interesante que la utilicen como coevaluación y que, en equipo, sean capaces de hablar sobre sí mismos y valorar a los demás de forma asertiva.
El último epígrafe, "objetivos de mejora", es necesario que lo completen con, al menos, un objetivo, ya que esto les servirá para comprometerse con el equipo y que la calidad del proceso de aprendizaje vaya en aumento.

Con estos tres documentos, tendríamos suficiente para elaborar un cuaderno de equipo donde se contemple todo el trabajo realizado por cada uno de los equipos a lo largo del curso, al tiempo que se trabaja; el compromiso personal y la responsabilidad individual para con el equipo, el autogestión de las tareas y con ello la autonomía, la capacidad de ser crítico con uno mismo y con los demás, al mismo tiempo que se aprende a ser asertivo/a y toda una serie de competencias cívicas y ciudadanas que les serán imprescindibles para desarrollarse como personas de bien.















Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnicas cooperativas: parejas cooperativas de lectura

ABP; cómo hacer un proyecto en el aula (nivel iniciación).